Cuando hablamos de invertir en bienes raíces, la mayoría de personas piensa en comprar una vivienda para alquilarla o venderla más cara en el futuro. Sin embargo, este modelo tradicional requiere un gran capital inicial, trámites legales, impuestos elevados y una gestión que no siempre resulta sencilla.
La buena noticia es que hoy existen formas de invertir en bienes raíces sin necesidad de comprar una casa. Gracias a la tecnología y a la innovación financiera, cualquier persona puede participar en el mercado inmobiliario con poco dinero, de manera diversificada y sin complicaciones.
En este artículo vamos a descubrir cómo funciona este tipo de inversión, qué opciones tienes en España y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.
¿Por qué invertir en bienes raíces?
El sector inmobiliario es uno de los más atractivos porque históricamente ha demostrado:
- Estabilidad relativa frente a otros mercados.
- Rentabilidad combinada (ingresos por alquiler + revalorización de los inmuebles).
- Protección frente a la inflación, ya que los precios de los alquileres suelen subir con el tiempo.
👉 El problema es que comprar una vivienda puede costar cientos de miles de euros y conlleva riesgos (impagos, vacíos de alquiler, gastos de mantenimiento).
Por eso cada vez más inversores buscan alternativas más accesibles.
Formas de invertir en bienes raíces sin comprar una casa
1. REITs (Real Estate Investment Trusts)
Los REITs son sociedades que poseen, gestionan o financian bienes inmuebles que generan ingresos (centros comerciales, oficinas, hoteles, residencias de estudiantes).
En España existen figuras similares llamadas SOCIMIs (Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria).
- Cómo funciona: compras acciones de una SOCIMI o REIT, y recibes parte de los beneficios de los alquileres y plusvalías.
- Ventajas:
✅ Puedes invertir desde cantidades pequeñas.
✅ Alta liquidez: se compran y venden en bolsa como acciones.
✅ Diversificación: un solo REIT puede tener decenas de propiedades. - Inconvenientes:
❌ El precio depende también del mercado bursátil.
❌ Menor control directo sobre los activos.
👉 Ejemplo: Merlin Properties es una SOCIMI española cotizada en bolsa con oficinas y centros logísticos.

2. Crowdfunding inmobiliario
El crowdfunding inmobiliario permite a muchos inversores unir su dinero para financiar proyectos concretos, como la construcción de un edificio o la compra de un local para alquilarlo.
- Cómo funciona: a través de plataformas online, eliges un proyecto y aportas una cantidad (desde 50 € en algunos casos).
- Ventajas:
✅ Acceso con poco capital.
✅ Puedes elegir proyectos específicos.
✅ Posibilidad de diversificar entre varias propiedades. - Inconvenientes:
❌ Menos liquidez: el dinero queda bloqueado hasta que termine el proyecto.
❌ Riesgo de que el proyecto no genere la rentabilidad esperada.
👉 Ejemplo: plataformas como Housers o Urbanitae operan en España y están reguladas por la CNMV.
3. Fondos de inversión inmobiliaria
Son fondos gestionados por entidades financieras que invierten en activos inmobiliarios (oficinas, hoteles, locales comerciales).
- Cómo funciona: inviertes en un fondo igual que en un fondo de renta variable, pero en este caso tu dinero se destina al sector inmobiliario.
- Ventajas:
✅ Profesionales gestionan las inversiones.
✅ Rentabilidad estable a largo plazo.
✅ Acceso sencillo desde bancos o gestoras. - Inconvenientes:
❌ Comisiones más altas que otros productos.
❌ Rentabilidad no garantizada.
4. ETFs inmobiliarios
Un ETF (Exchange Traded Fund) inmobiliario replica un índice de empresas del sector.
- Cómo funciona: compras un ETF en tu bróker online, y automáticamente inviertes en decenas de empresas inmobiliarias.
- Ventajas:
✅ Alta liquidez, se negocia en bolsa como una acción.
✅ Comisiones muy bajas.
✅ Gran diversificación. - Inconvenientes:
❌ El precio fluctúa con el mercado bursátil.
❌ No tienes control directo sobre las propiedades.
👉 Ejemplo: el ETF iShares European Property Yield invierte en compañías inmobiliarias de toda Europa.
5. Tokenización de inmuebles
La tokenización es una innovación reciente que utiliza la tecnología blockchain para dividir una propiedad en “tokens” digitales que representan una parte del inmueble.
- Cómo funciona: compras tokens a través de una plataforma y te conviertes en copropietario digital de un inmueble.
- Ventajas:
✅ Acceso desde cantidades muy pequeñas.
✅ Transparencia gracias a la blockchain.
✅ Posibilidad de comprar y vender tokens en mercados secundarios. - Inconvenientes:
❌ Tecnología aún en desarrollo.
❌ Falta de regulación clara en algunos países.
👉 Ejemplo: plataformas como RealT permiten invertir en propiedades tokenizadas en EE. UU. desde 50 €.

Ventajas de invertir en bienes raíces sin comprar una casa
- Accesible para todos: puedes empezar desde 50 € o 100 €.
- Diversificación: en lugar de un solo piso, inviertes en muchos proyectos o inmuebles.
- Menos complicaciones: no te preocupas de inquilinos, reformas o impuestos directos sobre la propiedad.
- Liquidez: opciones como REITs y ETFs permiten entrar y salir fácilmente.
Riesgos y aspectos a considerar
Como toda inversión, también existen riesgos:
- Riesgo de mercado: los precios de los inmuebles o de las acciones inmobiliarias pueden bajar.
- Liquidez limitada en crowdfunding o proyectos privados.
- Riesgo regulatorio: cambios en la legislación pueden afectar a la rentabilidad.
- No control directo: dependes de gestores o promotores.
👉 Por eso es fundamental diversificar y no invertir más de lo que estás dispuesto a perder.
Consejos prácticos para principiantes
- Empieza poco a poco: prueba con pequeñas cantidades antes de aumentar tu inversión.
- Elige plataformas reguladas: revisa que estén supervisadas por la CNMV en España.
- Diversifica entre distintas opciones: combina crowdfunding, ETFs y SOCIMIs.
- Infórmate de las comisiones: aunque muchas plataformas ofrecen accesibilidad, algunas cobran tasas por gestión o retirada.
- Piensa a medio y largo plazo: el sector inmobiliario suele dar mejores resultados en horizontes de varios años.
Conclusión
Invertir en bienes raíces ya no significa comprar una casa o pedir una hipoteca enorme. Gracias a opciones como REITs, crowdfunding, fondos inmobiliarios, ETFs y tokenización, cualquier persona en España puede participar en el mercado inmobiliario de forma sencilla, con poco capital y sin complicaciones.
- Si buscas liquidez y simplicidad, los ETFs o REITs son una gran opción.
- Si prefieres elegir proyectos concretos, el crowdfunding inmobiliario es lo tuyo.
- Si quieres innovar, la tokenización de inmuebles abre nuevas oportunidades.
👉 La clave está en informarse bien, diversificar y empezar poco a poco. De esta manera podrás aprovechar el potencial del sector inmobiliario sin necesidad de comprar una vivienda.